De Al-Andalus a la España moderna. La colonización del Nuevo Mundo.
Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica
Los verdaderos fundadores de la España moderna fueron los Reyes Católicos, los que expulsaron a musulmanes, judíos y moriscos. Lo que buscaban era la unidad de todo el país, y esto no termina en 1492, sino que se prolonga con la expulsión de los judíos no convertidos al cristianismo. Esta voluntad unificadora ya empezó en el siglo anterior, el XV, la cual se combina con las ganas de establecer relaciones comerciales y abrir nuevas rutas, tanto terrestres como marinas. En el ámbito de la exploración y navegación, destacó Portugal. Se produjo una competitividad por encontrar las rutas marítimas del comercio oriental, resuelto en el Tratado de Alcazobas, de 1479, por el que España conservaba Canarias y dejaba vía libre a los lusitanos para ir a por las rutas comerciales en Oriente. El reinado de los Reyes Católicos: buscar la unidad y la autoridad real, se apoyaron en instituciones jurídico-administrativas que ya existían, crearon algunas como el Tribunal de la Inquisición, en 1478. En 1492 la monarquía hispana se presentaba como uno de los primeros Estados modernos del Renacimiento europeo. Se proyectaron al exterior por el Atlántico (América y Flandes) y el Mediterráneo (Italia). Política exterior orientada a crear un Estado permanente, servido por funcionarios y diplomáticos, con una concepción unitaria, pero flexible y confederal (confederación = unión o asociación entre personas o grupos sociales para lograr un fin común). España no podía ir a por el comercio africano por el tratado con Portugal, pero conservaba Canarias, un puerto excelente para mirar hacia Oriente por otras vías. Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos llegar a estas nuevas rutas comerciales, y esta promesa llevó al descubrimiento de Ámerica el 12 de octubre de 1492. España en esa época estaba muy fuerte en cuanto a maquinaria de guerra, sólida economía, proyección exterior, experiencia marinera y curiosidad en la exploración de rutas mercantiles y notable potencial científico-técnico: matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales. La colonización de América fue sufragada por la Corona de Castilla, aunque el impulso colonizador español empieza primero con las Islas Canarias, conquistando, repoblando y administrando territorios habitados por pueblos desconocidos y sin cristianizar. Estas primeras conquistas empiezan a principios del siglo XV.
Tras este descubrimiento: España empieza a explorar toda Sudamérica, conquistando grandes extensiones de terreno. Desde el suroeste de la actual Estados Unidos hasta el Caribe, todos estos territorios se incorporaron a la Corona de Castilla. En un principio, se fundaron dos virreinatos (división territorial de un reino, gobernado por un virrey, nombrado por el rey, con el deber de administrar y gobernar un país o provincia), los de Nueva España y el de Perú. Con el paso del teimpo, fueron conquistando las islas de los alrededores y, a finales del siglo XVI, incorporaron a la Corona Española, o Imperio Español, las llamadas Indias Orientales Españolas, territorios virreinales del Imperio español en la región de Asia-Pacífico. De 1565 a 1821, estos territorios y las Antillas españolas estuvieron bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva España con base en Ciudad de México. Las Indias Orientales Españolas: empiezan con la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), expediciones dirigidas al Pacífico, iniciando la presencia española en Asia y Oceanía, donde también había presencia de Portugual y, nuevamente, competitividad en la conquista de territorios. Estos roces se resuelven con el Tratado de Zaragoza de 1529, delimitando las zonas de influencia de Portugal y España en Asia y el Pacífico. El momento de máxima expansión del Imperio Español se sitúa entre 1580-1640, durante los reinados de Felipe II, III y IV. Cristóbal Colón: reunió 3 carabelas llamadas La Pinta, La Niña y La Santa María, capitaneadas por los hermanos Pinzón y Juan de la Cosa. Salieron del puerto de Palos (Huelva) el 2 de agosto de 1492, con intención de viajar al sureste de Asia y, el 12 de octubre, llegaron a la Isla de Guanahani, renombrada por Colón como San Salvador. En total, hubo 4 viajes de Colón y murió pensando que había encontrado una ruta a las Indias. Más tarde, Américo Vespuccio, cartógrafo italiano, se da cuenta que las tierras descubiertas no corresponden con los mapa de Asia y dibuja los mapas del nuevo continente. En su honor recibe el nombre de América.
*Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. Fernando, príncipe heredero de Aragón, se combinan los reinos de Castilla y Aragón, aunque ambos territorios mantienen leyes e instituciones propias hasta 1707. A la unión monástica de las Dos Coronas, poco después se une el Reino de Navarra y, a finales del siglo XVI, el Reino de Portugal con Felipe II, lográndose la completa unidad de la Península. Causas del Descubrimiento: invención de nuevos instrumentos de navegación, como el sextante. Estudio de los clásico griegos, como los libros de Ptolomeo, el cual influyó mucho en los geógrafos de la época. Hasta el momento, se pensaban que la Tierra era plana, aunque Colón pensaba creía lo contrario. Necesidad de encontrar una nueva ruta para comerciar con Asia sin tener que pasar por territorio musulman en Oriente. Los turcos quería volver a España, y la Ruta de las Especias era un enlace importante entre Europa y Asia. Por último, la rivalidad entre Castilla y Portugal por conquistar y explorar. Mientras Castilla tenía las Canarias, Portugal tenía la costa africana.
Comentarios
Publicar un comentario