España y la Guerra de Independencia. Inicios del siglo XIX.





Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_I_Bonaparte



Para entender el panorama español en este nuevo siglo, hay que empezar por 1788, cuando empieza a gobernar Carlos IV, un nuevo Borbón. Al mismo tiempo, en Francia empezaba a gobernar Napoleón I Bonaparte, el cual inició las Guerras Napoleónicas, una extensión de las consecuencias de la Revolución Francesa (1789). Napoleón llegó al poder en 1799 y estas guerras terminan en 1815, tras la derrota final del francés en la Batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París del mismo año. En estos años, Bonaparte invadió Portugal y España, periodo conocido en la historia de nuestro país como Invasiones napoleónicas. En 1807, las tropas francesas entran en España. Al principio, Napoléon solo buscaba conquistar Portugal, dado que era aliada de España, por lo que buscó la cooperación de España en esta invasión. La monarquía española colaboró porque esperaba obtener el sur de Portugal para sí misma. Con el tratado de Fontainebleau (1807), Napoléon pasa los Pirineos y se va a Portugal. Hay que destacar la importancia de otros eventos sucedidos en Europa, tales como la Crisis del Antiguo Régimen (empieza en 1751 con la publicación de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, abriendo el paso a la Ilustración). Otra fecha importante fue la de las Revoluciones: la 1ª Revolución Industrial tiene lugar entre 1750-1840; la 2ª tiene lugar entre 1880-1914. Toda la serie de crisis y revoluciones, abren las puertas para que una crisis dinástica en España que debilita la autoridad de una monarquía milenaria, rota completamente cuando Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. Cuando la familia Bonaparte finalmente se quedó con España, querían aplicar un documento redactado en Francia en 1808, llamado Estatuto de Bayona, el primer texto de carácter constitucional de la historia de España. En este documento, se muestran una serie de reformas para la Península Ibérica y que debían ser aplicadas por el gobernante del país, José Bonaparte, aunque no fueron aplicadas debido a que la mayor parte de la población las rechazó por considerar esta nueva monarquía como ilegítima y producto de la traición. Resultado contra los Bonaparte: levantamiento generalizado que empieza el 2 de mayo. La guerra de España vs Francia duró 6 años, llamada Guerra de la Independencia. Se trató de una lucha en que los contrarios al régimen bonapartista trataron, por todos los medios, de impedir la vida normal del país para hostigar al invasor. 3 años antes de terminar con Napoléon, se creó ''La Pepa'', la Constitución de 1812. Fue el primer texto constitucional liberal legal y reconocida del país. Fue elaborada por los diputados Agustín Argüelles, Diego Muñoz y Pérez de Castro. Los ragos más importantes: soberanía nacional, o sea, el poder reside en la nación en general y no en el rey. División de poderes = poder legislativo (Cortes Unicamerales); poder judicial = tribunales que juzgan; poder ejecutivo = reside en el rey, pero con limitaciones. No pueden disolverse las Cortes. Derecho de representación = la nación ejerce su soberanía a través de sus representantes en las Cortes. Sufragio universal masculino, solo los hombres mayores de 25 años. Igualdad de ciudadanos ante la ley = fin de los privilegios de los estamentos medievales. Reconocimiento de derechos indidivuales = a educación, libertad de imprenta, inviolabilidad de domicilio, libertad y derecho a la propiedad. El catolicismo, única religión permitida = se colabora con el clero contra los franceses. 

*Retrocediendo: en 1808, Fernando VII era rey del país, pero más tarde Napoleón lo expulsa, provocando una crisis que afectó al imperio español. Fernando VII y su padre, Carlos IV, aceptaron la invitación de Napoléon para resolver los conflictos de forma diplomática, pero tuviern que renunciar a sus cargos y aceptar la familia Bonaparte como reemplazo. Cuando España cooperó con Napoléon para invadir Portugal, los franceses traicionaron a su aliado e invadieron también España, en 1807, por eso todo el tema de la diplomacia. El hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue el primer rey Bonaparte de España y reinó como José I hasta 1813. Fernando y Carlos fueron mantenidos como rehenes en Francia. Esto fue decisivo para socavar los cimientos del sistema de monarquías. Hubo poca resistencia entre la población militar, aunque la mayor parte de la población, campesonps y clase media, fueron los opositores a José I. Tras usurpar el trono, las estructuras gubernamentales y provinciales se rompieron. Tomaron el poder las instituciones regionales y alejadas del centro, como las Juntas Superiores Provinciales. Contrarias al rey francés, insistían en que, en ausencia del verdadero rey, el poder volvía a cada provincia. Sin embargo, los fracasos militares contra los franceses y la falta de medios económicos, hicieron que se juntara todo el esfuerzo en una sola Junta, naciendo la Junta Central. Esta agrupación de contrarios a los bonapartistas, nombró un Consejo de Regencia con sede en Cádiz, que convocó las Cortes. Consejo de Regencia = institución destinada a gobernar durante la minoría de edad de un rey o ausencia de este. Cortes = las Cortes Generales es el nombre oficial del Parlamento español, compuesto por las cámaras de los diputados y el Senado. Su origen está en las asambleas medievales de los diversos reinos peninsulares. Representan al pueblo español. 






Comentarios

Entradas populares