Repaso Fernando VII, moderados y exaltados. Final del absolutismo.


Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a


Fernando VII regresa de la prisión en Francia y, lo primero que hace, es disolver las Cortes de Cádiz, retornando al régimen imperante en España de antes de 1808. Asimismo, no aceptaba el contenido de la Constitución de 1812. Fernando vuelve a las maneras de actuar propias del Antiguo Régimen, no concedió libertades y no convocó Cortes. La oposición a este absolutismo, se manifestó mediante la ideología liberal, al servicio de la revolución burguesa. La imposibilidad de cambiar el gobierno, empujó a los liberales a recurrir a la fuerza, a parte de que contaban con el apoyo del ejército. El pronunciamiento fue el principal medio del cambio político, un golpe contra el poder dado con medios militares. La situación tras la guerra napoleónica era desastrosa, monetaria y políticamente. En este panorama, destacó el ministro de Hacienda Martín de Garay, liberal, llevando a cabo un plan de saneamiento financiero mediante un equilibrio en ingresos y gastos del Estado. A pesar de la oposición, Fernando VII trató de reconstruir el país, impulsando obras de canalización y regadío. Nuevamente, en 1820, un pronunciamiento del coronel Riego levantó sublevaciones por todo el país, triunfando en sus propuestas y consiguiendo que Fernando se viera obligado a aceptar la Constitución de 1812. Los liberales iban aumentando en número con el tiempo. En este contexto, se forman dos bandos, los moderados y los exaltados. Los moderados, eran seguidores de la Ilustración, defensores del progreso y la tolerancia. Los exaltados estaban más en sintonía con la revolución. Los moderados querían implantar reformas poco a poco y los exaltados, de golpe y porrazo. Los moderados consideraban la monarquía como algo esencial que había que respetar y creían reformable la Constitución de 1812. Entre los exaltados, había republicanos y el papel del monarca pierde significado, además de que consideraban esencial la Constitución. En 1820, llevaron a cabo una revolución los exaltados pero quienes subieron al poder, fueron los moderados. La restauración del liberalismo a partir de 1820, supuso que los decretos y leyes aprobados en Cádiz volvieran a recuperar vigencia. Mientras tanto, Fernando VII procuraba obstaculizar la labor de las Cortes y el gobierno hasta donde la Constitución lo permitía. A partir de 1820, se empiezan a organizar partidas guerrilleras antiliberales hasta que, en 1822 el gobierno exaltado de Evaristo San Miguel, ordenó una ofensiva al mando de Espoz y Mina, haciendo frente a la Regencia que estos antiliberales habían establecido en Cataluña. Revolución liberal llegó a oídos de los ejércitos de otros países, que pusieron fin al tema rápidamente en 1823, devolviendo el poder a Fernando VII. Todo el tema de Fernando VII, Carlos de Borbón e Isabel II, está en la entrada anterior. 


Comentarios

Entradas populares