Arte japonés: cronología de artistas V. Periodo Edo.
Normalmente, cada periodo es designado con el nombre de una ciudad importante para el respectivo siglo. En este caso, el establecimiento de Edo (actual Tokio) como cuartel general del shogun Tokugawa en 1603, va a ser decisivo para el panorama artístico japonés. A partir de aquí, la transformación demográfica y cultural será enorme, compitiendo con el círculo cultural de Kyoto, residencia del emperador y la corte. Durante el periodo Edo, Japón disfrutó de largos años de paz y estabilidad nacional, los años de paz más duraderos hasta ese momento en su historia, gracias al final de las guerras internas. Con esto, muchos hombres relacionados con la vida militar y el feudalismo, se trasladan a la ciudad y asumen puestos administrativos. Como ya no podían demostrar su habilidad y su honor en el campo de batalla, se dedicaron a demostrarlo a través de la sabiduría y la administración del país. El mecenazgo y el arte fueron fundamentales para la demostración de la autoridad de las clases más importantes. Además, los líderes del país, pusieron en práctica la famosa política de aislamiento nacional del resto del mundo, ante el temor de que el cristianismo puediera amenazar la religión existente y la estructura política, como ya ocurrió con el Imperio romano. El Periodo Edo termina con el restablecimiento de los derechos de comercio con EEUU y otros países en 1850. Otro aspecto muy interesante de este periodo, es la creación de una jerarquía social oficial, con los samuráis en la cúspide de la pirámide y (ojito al dato) los agricultores por debajo, a diferencia del resto del mundo. Los agricultores eran mucho más respetados que los comerciantes y los artesanos, que eran considerados de poca valía porque, al estar recluídos en su isla, no podían aportar gran cosa al crecimiento de Japón. La prosperidad a todos los niveles, también se reflejará en el arte. Si hasta el siglo XVI, el que pagaba al artista, era el shogun, la corte y el religioso, en el Edo el crecimiento económico permite que muchos ciudadanos normales, dispongan de gran capital y puedan ser clientes de los artistas, a modo de clientela burguesa. Esto evidentemente, contribuyó a un pluralismo artístico, ya no solo centrado en pintar elementos religiosos o militares. El talento artístico será valorado en todos los niveles de una sociedad que empieza a alfabetizarse e interesarse por la cultura, sobre todo por la música, la caligrafía y la pintura. Durante el Edo, se buscaba mucho el eclecticismo estilístico (mezcla de estilos) y la novedad. Al igual que ocurrió en el arte del siglo XIX en Europa, en el Periodo Edo surgieron muchas obras que representaban un mundo idealizado, al margen de lo cotidiano, de los cambios económicos y políticos. Bueno, ya basta de tanta mamonería de teoría carajo, ¡vamos a darle duro papi a esto del arte del Japón Edo!
Poca arquitectura podemos comentar, aunque hay que destacar la construcción del palacio imperial de Katsura, el cual combina elementos de la arquitectura clásica japonesa con elementos innovadores. Todo el conjunto está rodeado de un bello jardín con senderos para pasear y hacer cosas guarrindongas cuando nadie mira jeje es broma.
Para empezar con la pintura, hay que hablar de Tawaraya Sotatsu. Cofundador de la escuela Rimpa, junto a otro pintor llamado Honami Koetsu. Fue muy conocido por sus decoraciones en biombos plegables, aunque hay alguna que otra obra que sigue anclada en el estilo del periodo anterior, como podemos ver en Dios del viento y Dios del trueno. Con fondo dorado, representa al dios del viento Fujin y el dios del trueno Raijin.
Otra obra importante, es la Antología con grullas. Se trata de un pergamino con pigmentos de plata y oro, con la caligrafía del otro fundador de la escuela Rimpa, Koetsu. El texto del rollo es una compilación de poemas de los conocidos como Treinta y seis inmortales de la poesía. El motivo decorativo es el de las grullas, que se paran o vuelan en bandas a lo largo de todo el rollo. Poco más se puede comentar del señorito este.
Monte Utsu
La playa en Sumiyoshi
Comentarios
Publicar un comentario