Conservadores y liberales. Los gobiernos de Maura y Canalejas. Impacto de la 1ª Guerra Mundial.
Imagen extraída de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/canalejas.htm
En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se turnaron liberales y conservadores. Había constantes cambios en el gobierno y la clase política estaba influida por el regeneracionismo y tratarían de reformar el sistema. Este regeneracionismo tratará de reformar la vida política desde arriba. Maura, con su gobierno ''largo'', trató de renovar el sistema político formando una nueva clase política que tuviese el apoyo de quienes habían vivido de espaldas al sistema. Para ello, era necesario dar autenticidad al sistema electoral falseado por el habitual caciquismo. Promulgó nuevas leyes debido a las presiones del catalanismo y el nacionalismo vasco, encaminadas a la protección de la industria nacional y del transporte marítimo e inició una política descentralizadora al dar más autonomía a ayuntamientos y diputaciones. El gobierno de Maura, tratando de impedir la caída de Melilla, y también queriendo que Cataluña se identificase con los problemas de España, envió refuerzos formados por reservistas catalanes. En días posteriores, se extendió la protesta por la ciudad y se convirtió en insurrección apoyada por republicanos lerrouxistas y anarquistas. Se llamó a la huelga general, se levantaron barricadas, se incendiaron instituciones religiosas y hubo más de 100 muertos. A esto se le llamó La Semana Trágica, que se exendió por el resto del país. Por otra parte, estuvo el gobierno de Canalejas, recibido con temor por las clases altas y la Iglesia debido al progresismo de sus ideas y su anticlericalismo. Con la Iglesia le enfrentaría su deseo de limitar su poder, de reformar la financiación, etc. Promulgó una Ley de Reclutamiento Obligatorio, que forzaba al reclutamiento sin posibilidad de eludirlo y en tiempos de paz a un servicio solo de 5 meses previo pago de una suma de dinero. Canalejas fue asesinado en 1912, en la Puerta del Sol a manos de una anarquista, lo que echó por tierra todos sus proyectos. Tras la muerte de Canalejas, se sucedieron una serie de gobiernos inestables de liberales y conservadores, con dirigentes mediocres, partidos divididos en múltiples facciones. A partir de 1913, se inició el declive de la monarquía de Alfonso XIII y del sistema de la Restauración.
Además, el estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un dilema para España. Podía apoyar a la Triple Entente o la Triple Alianza, pero se mantuvo neutra oficialmente. El ingreso en uno de los bandos hubiera sido difícil, dada la insignificancia de España en el concierto internacional. La opinión pública se dividió en 2 bandos: germanófilos y aliadófilos. La Iglesia, la aristocracia, la alta burguesía, los mandos militares y el propio rey apoyaron a la Triple Alianza, autoritaria y ultraconservadora. Las clases medias optaron por la opción más democrática que representaban los países de la Triple Entente. La clase trabajadora fue la más firme defensora de la neutralidad, criticando una guerra absurda entre potencias imperialistas. España suministró a ambos bandos y a elevado precio. La región que sería más beneficiada por la guerra, fue el País Vasco.
Comentarios
Publicar un comentario