La dictadura de Primo de Rivera. Final del reinado de Alfonso XIII.


Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera


El gobierno del general Primo de Rivera, abrió un periodo marcado por la suspensión de las garantías constitucionales, la prohibición de otras lenguas que no fuesen el castellano, la disolución de las diputaciones provinciales y la censura de la prensa. En 1924, se funda la Unión Patriótica, partido único y personalista que sostenía a la Dictadura. Durante la dictadura, se vivía una mejora económica, se realizaron reformas administrativas y se logró apaciguar al territorio marroquí en cierta manera. Además, se creó un organismo llamado Asamblea Nacional en 1927, en el cual se establecía una doble naturaleza: fiscalizadora y consultiva en la labor de gobierno, preparadora de proyectoes fundamentales que habrán de ser objeto de examen por un órgano legislativo, al que se accedería por elección. La dictadura aspiraba a una serie de logros sociales y económicos, incluso con la participación de los socialistas en algunas instituciones, como el Consejo de Estado, pero las crisis económicas y las alteraciones sociales la llevaron a un aislamiento progresivo. A finales de 1929, Primo de Rivera se sentía cansado y abandonado. Presentó su dimisión en 1930 y falleció en París ese mismo año. La Asamblea Nacional llegó a su fin también en 1929. Más tarde, se presentaron elecciones municipales en 1931, convocadas por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que dan paso a la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. De esta manera, empezará la 2ª República.


[INICIO DICTADURA DE RIVERA]

Por su parte, el reinado del rey Alfonso XIII duró desde 1902 a 1923. Coincidió con una época de regeneración. Al empezar el nuevo siglo, el sistema político era una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la alternancia de los dos grandes partidos políticos: el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta. El rey compartía el poder legislativo con unas Cortes bicamerales. El pueblo estaba descontento por culpa de la guerra en Marruecos, fenómeno que desembocó en revueltas, destacando la de Barcelona en 1909, conocida como La semana trágica. Al año siguiente, se aprobó la Ley del candado, que prohibía las asociaciones pertenecientes a órdenes religiosas. En 1912, José Canalejas es asesinado y se convertía en el tercer magnicidio junto con el de Juan Prim y Cánovas del Castillo. Canalejas había conseguido la unificación de las diversas corrientes del liberalismo y acometido un programa de reformas ambicioso. A partir de 1914, la crisis de la monarquía de Alfonso XIII empieza a desintegrar su reinado, con la descomposición de los dos grandes partidos en que se había apoyado durante la Restauración. Nuevamente, volvemos a los gobiernos inestables. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, en medio de un contexto de crisis política y social. En este contexto es cuando el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado en septiembre de 1923, parecido a los pronunciamientos militares tan habituales de la España del siglo XIX.




Comentarios

Entradas populares