Empezamos nueva etapa histórica: ¡la antigua Grecia!




Imagen extraída de: https://humanidades.com/civilizacion-griega/


Habiendo visto gran parte de la historia de la antigua Roma y, asumiendo que nunca se puede llegar a conocer todo sobre algo, dejaremos apartada esa parte de la historia y vamos a empezar a estudiar sobre Grecia, la vecina del gigante conquistador italiano. Junto a Roma, la gran cuna de la civilización occidental se encuentra aquí, en Grecia: una de las culturas de mayor importancia para la historia de la humanidad europea. Al igual que ocurre con Roma, gran parte de sus restos perviven a día de hoy: mitología, política, lengua, artes, filosofía, ciencias, etc. Su importancia vital, además de en sus aportaciones, reside en la manera en que influyó y dio forma a la civilización romana, la cual dominó y asimiló a esta primera a partir del siglo II a.C. 


El principio de todo

Hace miles de años, en el conjunto de islas que forman lo que conocemos como Grecia, se empezó a desarrollar una civilización conocida como micénica, surgida al sur de los Balcanes a finales de la Edad de Bronce (alrededor del 1600 a.C.). En el siglo XII a.C., esta civilización entró en decadencia y terminó desapareciendo, dando paso a los llamados ''años oscuros'', debido a la casi inexistente información para su reconstrucción histórica. Estos años oscuros terminaron con la invasión dórica. La llamada península helénica empezó a gestarse en el siglo VIII a.C. como consecuencia de estas invasiones de pueblos extranjeros. El hito que marca el inicio de la antigua Grecia como tal, se encuentra en la celebración de los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.C. A partir de aquí, empieza a desarrollarse el imaginario, política, mitología...todo lo relacionado con lo que conocemos sobre los antiguos helenos. En función de dónde busques la información, encontrarás unas fechas u otras. Yo he preferido quedarme con esta división de la historia de Grecia: 

1- Época Arcaica (750-500 a.C.)
2- Época Clásica (500-323)
3- Época Helenística (323-146)


Expansión territorial y características

La cultura griega nació en el Mediterráneo y se extendió por las islas del este, el sur de los Balcanes hasta el Imperio Macedónico. Se ubicaba entre el mar Jónico y el mar Egeo, expandiéndose luego hacia el norte y las costas de las actuales Macedonia y Bulgaria, así como las costas de Turquía y el sur de Italia. De hecho, el sur de Italia era lo que se llamaba Magna Grecia. Los griegos también fundaron numerosas colonias a lo largo de la costa mediterránea, Francia y España, así como en la costa de Egipto. Durante el periodo en que Grecia estuvo bajo el mando del rey macedonio Alejandro Magno, se anexionó los territorios de las actuales Turquía, Egipto, parte de Libia, Siria, Jordania, Palestina, Israel, Armenia y Mesopotamia. El momento de auge expansionista del imperio macedónico, se incluyeron el imperio persa, Irak, Irán, Kuwait, Afganistán, Pakistán, parte de Uzbekistán y Turkmenistán. Los griegos eran un pueblo marítimo, comercial y expansivo. Se organizaban políticamente en ciudades-estado llamadas polis. Las principales ciudades fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. En todas ellas se hablaba griego, y quien no hablara el idioma, era tachado de bárbaro, cuya etimología proviene del griego barbaros, es decir, ''el que balbucea'', o sea, todo pueblo extranjero que no hablara griego. Los campos más cultivados, fueron la filosofía, la política, las artes y, en menor medida, la guerra. Los griegos vivían en una sociedad fragmentada políticamente, aunque tenían consciencia de ser un pueblo único y diferente de resto. Su religión era politeísta, liderada por el padre de todos, Zeus, juntos a sus hermanos Poseidón, dios de los mares y Hades, dios del Inframundo. Al igual que ocurre con Roma, la griega era una civilización esclavista, a pesar de haber inventado la democracia. Los esclavos solían ser presos de guerra o personas que infringían las leyes y dejaban de ser consideradas ciudadanos. Los esclavos no eran tratados tan cruelmente como en otros lugares, aunque engrosaban una clase social inferior. También había esclavos del Estado, convertidos en servidores públicos y cuidadores de templos. Los esclavos liberados seguían sin convertirse en ciudadanos, formando otra clase social junto a los extranjeros: los metecos, residentes libres sin todos los derechos. 


Las culturas minoica y micénica

En la isla de Creta en el tercer milenio, surgió esta civilización. Su máximo esplendor se alcanzó entre el 2200-1450 a.C. gracias a la habilidad marítima y comercial. Esta civilzación toma su nombre del rey Minos, descendiente de Zeus según la mitología. Los micénicos fueron gentes ricas y prósperas gracias a la agricultura, ganadería, artesanía y comercio. Ejemplo de esto son los palacios de Cnosos y Festos, que dejaremos para las entradas sobre arte griego. Más tarde llegaron los micénicos, también conocidos como aqueos, considerados el primer pueblo propiamente griego. Estos llegaron a Creta entre el 1500-1400. Se instalaron en el Peloponeso y construyeron grandes ciudades-fortaleza, con palacios, templos y zonas de enterramiento o necrópolis. Vivían en una sociedad más jerarquizada y organizada que los minoicos. Micenas fue su centro neurálgico a todos los niveles. Los micénicos vivían en palacios-fortaleza, como el de Micenas o Tirinto; desarrollaron bien su política, economía y ejército, siendo más violentos que sus vecinos. Su principal fuente económica era la agricultura, aunque su expansión económica por el mar Egeo permitió la construcción de comercios en las islas griegas, las costas de Anatolia, el sur de Italia y Sicilia. Al tratarse de un pueblo guerrero, terminaron asaltando a los minoicos, conquistando la ciudad legendaria de Troya y sometiendo a los cretenses. Entre el 1200-1100, la cultura micénica entró en crisis debido a otras invasiones foráneas, sobre todo de un pueblo venido del norte, los dorios. Más tarde, todos los pueblos del Egeo entraron en declive y aquí los historiadores pierden el rastro a la antigua Grecia, debido a los ya mencionados años oscuros (1100-800), un periodo en el que apenas existen fuentes históricas que permitan conocer qué ocurrió. Como se ha comentado arriba, con el fin de esta etapa oscura, empieza la verdadera historia de la antigua Grecia.

FIN. 

Comentarios

Entradas populares