El reino helenístico de Macedonia: los Antigónidas
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/dinastia-antigonida
Orígenes del reino
A diferencia de lo que conocemos sobre Egipto, es poca la información que nos ha llegado sobre la organización territorial de Macedonia. Principalmente, se conservan fuentes literarias centradas en acontecimientos militares y diplomáticos. La historia de los Antigónidas se extiende desde el 277 a.C. cuando fue proclamado rey Antígono II Gonatas, hasta el 168, fecha de la derrota de este reino en la Batalla de Pidna. Grecia no era considerada territorio de la monarquía Antigónida, ni formó parte de un imperio territorial macedónico. Los reyes se limitaron a asegurar las comunicaciones de Macedonia con el sur del país y a controlar Grecia, frenando el posible expansionismo por la zona de los reinos de Egipto y Epiro. Para ello, colocaron guarniciones militares en lugares estratégicos, como Corinto y Atenas. Además, intentaron garantizar la fidelidad del mayor número posible de ciudades griegas, instaurando regímenes macedónicos o tiranías. De los 3 reinos helenísticos, Macedonia es el único que podría considerarse nacional, ya que los Antigónidas gobernaron su propia patria. Tampoco se trataba de un Estado con un sistema militar y político extranjeros. Por tanto, el término de helenístico aquí no tiene un sentido cultural, sino meramente cronológico. El reino estaba dividido en regiones administrativas llamadas merides, que servían sobre todo, para el reclutamiento militar. Cada una de estas merides dependía de la autoridad de un epistafés, nombrado por el rey. Al igual que en otros reinos helenísticos, en esta época Macedonia experimentó un gran desarrollo urbanístico, acercándose hasta cierto punto al nivel cultural de la Grecia continental. Destacaron ciudades como Casandrea y Tesalónica. Por otro lado, la emigración de los greco-macedonios hacia Oriente, repercutió negativamente en el crecimiento de los núcleos urbanos y en la economía de la zona greco-macedónica.
Los Antigónidas
En Macedonia y Grecia, el gobernante al mando fue Casandro, que se hizo con el título de rey después de una serie de acontecimientos, destierros y asesinatos en lucha por el poder. Ninguno de sus hijos, llegó a reinar seriamente, ya que Demetrio Poliorcetes los arrojó del trono y reinó durante 10 años. Su hijo Antígono le sucedió en el año 283 a.C. fue el fundador de la dinastía Antigónida, dinastía que terminó con el reinado de Perseo en el 168, después de la Tercera Guerra Macedónica, que enfrentó a este reino helenístico contra Roma. Los monarcas de esta dinastía, se rodearon de consejeros macedonios y otros extranjeros. Se diferenciaban de otras monarquías en que el rey continuó siendo el jefe supremo del ejército, a parte de que nunca fue considerado como objeto de culto ni como un dios. Las relaciones entre reinos helenísticas, fueron ciertamente buenas hasta que Ptolomeo I Sóter de Egipto consiguió, con sus intrigas, levantar a Atenas y Esparta contra Macedonia. De esta manera, volvieron las antiguas tensiones entre griegos y macedonios. Con Perseo, último rey, desapareció la dinastía. Después, Macedonia quedó a merced de Roma, sujeta a tributo y dividida al principio en 4 regiones. Se prohibió toda relación entre cada uno de estos distritos. Más tarde, en el año 148 a.C. Macedonia fue incorporada a Roma como provincia. Los romanos construyeron la Vía Egnatia, que empezaba en Dirraquio (actual Albania), pasaba por Pella y Tesalónica y llegaba hasta el límite oriental de Macedonia, ahora nueva provincia. Esta vía facilitó mucho el control directo sobre esta provincia.
FIN
Comentarios
Publicar un comentario